Educación Agrícola
El Programa de Educación Agrícola se inicia en Puerto Rico desde el año 1932. Su propósito principal es capacitar personas para ingresar al mundo de las ocupaciones agrícolas o relacionadas a ésta, atender intereses vocacionales de los alumnos para su desarrollo como ciudadanos responsables.
La Educación Agrícola prepara a los estudiantes para ocupaciones exitosas en los sistemas agrícolas, de recursos naturales y ambientales y de producción de alimentos para que tomen decisiones informadas y útiles para toda la vida.
La Educación Agrícola capacita al estudiantes para que se integre productivamente en la sociedad, asumiendo posiciones de liderazgo y obteniendo carreras exitosas en los sistemas de recursos naturales y ambientales, producción de alimentos y en la agricultura global; con las destrezas de vida y de empleabilidad que le permitan tomar decisiones informadas a lo largo de su vida, ser responsable consigo mismo, que promueva el respeto por la naturaleza, la vida, su identidad cultural y un ambiente de paz.
Misión
El Programa de Educación Agrícola ofrece cursos del conglomerado de Agricultura, Alimentos y Recursos Naturales en las rutas ocupacionales siguientes:
- Producción de Alimentos y Sistema de Procesamientos
- Sistema de Plantas
- Sistema de Animales
- Sistemas Técnicos, Estructura y Energía
- Sistema de Recursos Naturales
Para lograr que nuestros estudiantes alcancen sus metas:
- Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el Salón de Clases;
- Finca Escolar (Laboratorio) Los proyectos desarrollados en el laboratorio de aprendizaje deberán estar identificados. Serán modelos de una agricultura innovadora, competitiva, considerado las tendencias hacia proyectos eco amigables y sustentables;
- Programas de Experiencias Agrícolas Supervisadas (PEAS) En estos los estudiantes desarrollan diversos proyectos agrícolas tanto en sus casas como en las escuelas o en centros de agroservicios.
Cada alumno es responsable de planificar y desarrollar su propio Programa de Experiencias Agrícolas Supervisadas (PEAS), bajo la supervisión del maestro de Educación Agrícola, con la participación de los padres o encargados y los representantes de la industria. El diseño del PEAS será basado en las diferentes áreas: exploratorio o investigativo, ubicación, empresarial y comunicaciones.
Las actividades en el salón de clases y en el laboratorio escolar guardarán una relación directa y complementaria con las experiencias indicadas en el PEAS.
El PEAS provee al estudiante la oportunidad de iniciarse y desarrollarse progresivamente en la especialidad que haya seleccionado.
Futuros Agricultores de América
Organizaciones Estudiantiles